HISTORIA TRADICIONES MITOS Y LEYENDAS (1)
UN TERRITORIO LLAMADO NAVIDAD*
Tan cerca y tan lejos
Geolocalización global:
Al Norte -33.904863 -71.836060 –
Al Sur -34.071784, -71.945236
Gentilicio comunal: Navideino
ORIGENES
El actual territorio comunal, en su periodo precolombino, estuvo conformado por pequeños y dispersos núcleos, poblados por araucanos “promaucaes” (gente salvaje) en quechua, según la denominación de los incas y “picunches” (gente del norte), como los llamaban los mapuches del sur.
La dominación Inca (1438-1530) se mantuvo hasta la llegada de los españoles (1520). La influencia de la lengua quechua de los incas, perdura a través de palabras todavía vigentes como: cancha, huincha, guagua, choclo, cocaví, charqui, chicha, poncho entre otras. Así mismo preparados culinarios tradicionales como las “humitas” y el “pastel de choclo” son de influencia inca.
(*) En nuestra costa también habitaron (residualmente) araucanos “changos”, nombre genérico quechua dado a diferentes etnias con características comunes que poblaron las costas norte y centro. Esencialmente pescadores, vivían en zonas costeras aisladas, siendo característicos por su piel teñida con sangre y sus botes confeccionados con cueros de lobo marino inflados. Los españoles también los creyeron de la misma etnia que los araucanos del norte, llamándolos “uros de la costa”. Desaparecieron de nuestras costas con la expansión colonial (1562).
LA COLONIA
– Desde 1593, nuestro territorio, entonces representado por el “pueblo de indios” de Rapel, abarcaba una amplia franja, al sur y oeste del río Rapel, que incluía Topocalma, perteneciendo al corregimiento (provincia) de Colchagua.
Posteriormente fue entregado en encomienda (de indios) menguando su extensión, aunque perdurando hasta que se abolió este sistema (1791).
La independencia del país (1817) trajo además un nuevo diseño de administración territorial. A partir de este momento nuestro territorio fue cambiando de adscripción a las ciudades circundantes más influyentes, como San Fernando (1867) siendo dividido el territorio en distritos; San Vicente, Rapel, Licancheu, Navidad, Pupuya y Tunan.
Posteriormente y fruto del notable crecimiento comercial del puerto de Matanzas, el territorio pasó a conformarse como Municipio de Matanzas (1891).
– Un intenso terremoto (1906) inutilizó la rada y su actividad portuaria, sufriendo una radical baja demográfica, siendo anexado (1927) al Municipio vecino de Rosario Lo Solís (actual Litueche).
– Finalmente se redistribuye nuevamente el territorio (28 de Septiembre 1936) definiéndose el término municipal como Comuna de Navidad, entregándose al pueblo de Navidad el centro comunal.
Nuevas modificaciones cambiaron la adscripción administrativa comunal a diversas ciudades cercanas, primero a Rancagua y Santa Cruz, posteriormente a Santiago y San Antonio. Después nuevamente a Rancagua y Pichilemu, ahora (1974) como VI Región y finalmente (2005) cambiando su nombre a Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
“EL CAMINO REAL” o “CAMINO DE LOS COSTINOS”
Aprovechaba gran parte de la primitiva ruta Inca .
Su origen fue transportar los productos agrícolas del corregimiento de Colchagua (1593) al puerto de Valparaíso y a la capital, Santiago del nuevo extremo
Uniendo desde Quillota, Casablanca, al sur por Los Gallardo (río Maipo) y de allí llegaba a Rapel, al sur hacia Rosario de Lo Solís (Litueche), bajando a la Laguna de los Choros (Cáhuil) y de allí a Bucalemu y Paredones. retomando allí la ruta del Inca hacia Santiago o continuando hacia el sur por Llico, hasta la desembocadura del río Maule.
EL CAMINO DE LA SAL
En tanto desde el puerto de Matanzas hasta Paredones, discurría el camino que transportaba el oro blanco de la época utilizando parte del camino real.
PUEBLOS ALDEAS Y CASERIOS
Las localidades más pobladas, en la actualidad son: Rapel, Navidad, La Boca, Pupuya, Licancheu, La Vega de Pupuya, Matanzas, Maitén, Las Brisas y Puertecillo.
CELEBRACIONES ACTUALES:
Algunos pueblos mantienen gran arraigo por celebraciones de origen religioso, que comparten la peculiar esencia campesina del lugar.
El Maitén, Los Quéñes y Licancheu: Virgen de Lourdes / 11 de febrero
La Boca: San Pedro patrono de los pescadores / 29 de julio
Rapel: La Virgen de la Merced / 24 de septiembre
Licancheu: San Francisco de Asís / 4 de octubre.
Navidad: Nochebuena con el Pesebre en vivo antes de la misa del gallo / 24 de diciembre
Si quieres profundizar en la historia de este territorio te recomendamos el siguiente compendio de datos relacionados, que su autor recopiló con suma dedicación a lo largo de su vida:
Edgardo Cabello Branott / 2002 / De Rapel a Topocalma: La pequeña historia de pequeños pueblos de Colchagua / RiL Editores / 370 páginas
También puedes visitar la biblioteca pública local y conversar con su responsable Roque Venegas, conocedor en detalle del territorio y de la limitada obra literaria relacionada.
(*) Según los registros arqueológicos e históricos, el pueblo chango ocupaba el espacio costero que va desde el sur del Perú hasta la costa de la zona central chilena.
Fuente: La razón
(*) Fuentes en revisión. Este texto, por el momento, es una composición narrativa que entremezcla historia, tradiciones, mitos y leyendas locales, no correspondiendo estrictamente a datos históricos confirmados.